basqueteam fomenta el deporte de alto nivel del País Vasco

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.

Aceptar Cómo configurar

Un año más la FUNDACIÓN BASQUE TEAM quiere mostrar su firme compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, y por ello, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se une a la campaña coordinada desde Emakunde, las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y EUDEL.

La campaña, bajo el lema «El porno es una escuela de violencia contra las mujeres» advierte del peligro de dejar la educación sexual de la juventud en manos de la pornografía, y recalca que la violencia contra las mujeres pasa también porque las y los jóvenes reciban una educación sexual de calidad.

El ámbito del deporte no resulta ajeno a este tipo de violencias y desigualdades, y en este sentido, Basque Team diseña objetivos y acciones concretas que persiguen el avance continuo en materia de igualdad de mujeres y hombres, en su ámbito de influencia. Además de ser colaboradora de Emakunde y contar con su propio Plan de Igualdad, la Fundación Basque Team ha desarrollado este año el proyecto ‘IMPARABLES’, para poner en valor la labor de las mujeres más destacadas en la historia del deporte vasco de alto nivel y crear así referentes para las nuevas generaciones.

 El esquiador de montaña de Basque Team logra así su mejor resultado en una prueba de este nivel, en la primera carrera de la temporada

Iñigo Martínez de Albornoz mostró la pasada campaña que es uno de los firmes candidatos a competir en los próximos Juegos de Invierno, que se disputarán en Cortina d’Ampezzo en 2026 y en los que parece que puede tener bastantes opciones de conseguir medalla. Hoy ha vuelto a subir al podio en la prueba de sprint de la Copa del Mundo de Val Thorens (Francia), terminando en la segunda posición.

Ha comenzado muy bien desde el principio y ya en la tanda clasificatoria el donostiarra ha sido tercero, marcando un tiempo de 03:11.20. En los cuartos de final se ha impuesto llegando a meta en primera posición y parando el crono en 03:14.42 y en la semifinal ha concluido en segunda posición marcando un tiempo de 03:15.14. En la final ha repetido ese mismo puesto, terminando a 3.11 del vencedor, Oriol Cardona. El francés Thibault Anselmet ha completado el podio, entrando en meta a 5.88 respecto a Cardona.

“Venía con muchas ganas y me estaba encontrando muy bien en los entrenamientos. El objetivo era pasar a la final y así ha sido. He conseguido pasar a la final y disputarla y lograr mi mejor resultado en la Copa del Mundo. Estoy con muchas ganas de seguir con la temporada y apuntando ya hacia los próximos objetivos” ha comentado Iñigo al equipo de comunicación de Basque Team, al terminar la prueba.

Iñigo Martínez de Albornoz avanza poco a poco pero con paso firme. Tiene claro cuáles son sus retos y como buen ingeniero (compagina este trabajo con el deporte de alto nivel), ha trazado un plan que intenta llevar a rajatabla para cumplir con todo lo que se propone. En 2022 fue tercero en la carrera de sprint del Europeo Boí Taüll y en 2023 siguió progresando, al cerrar el Mundial de esquí de montaña de Boí Taüll con un sexto puesto en el sprint y un cuarto puesto en el relevo mixto junto a Marta García. La plata de hoy se suma a esa trayectoria y supone uno de sus mejores resultados a nivel internacional.

Iñigo Martínez de Albornoz tiene un futuro prometedor en el esquí de montaña. Comenzó siguiendo los pasos de su padre, uno de los primeros en practicar el esquí de montaña en Candanchú, y ya lleva diez temporadas compitiendo a nivel internacional. Esta modalidad fue incluida en 2021 en el programa olímpico por el Comité Olímpico Internacional.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

La serie documental ‘Geldiezinak’ impulsada por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team cuenta la historia de la ex ciclista de Ikaztegieta, mediante el capítulo titulado ‘Leire Olaberria, ganas de revolución’.

La figura de Joane Somarriba abrió definitivamente el camino para las mujeres en carretera y el bronce ganado por Leire Olaberria en Beijing 2008 en pista supuso un paso más hacia la profesionalización femenina en ciclismo. Las mujeres han igualado a los hombres en algunas carreras ciclistas: Tour de Francia, Giro, Clásica de San Sebastián… Ha aumentado mucho el nivel, como muestra ahí están las exhibiciones de las ciclistas holandesas y el papel que desempeñan nuestras nuevas ciclistas en los equipos de alto nivel: Ane Santesteban, Lourdes Oyarbide…

En este capítulo Leire Olaberria cuenta su historia y habla de la evolución que ha tenido la mujer en este deporte, haciendo mención especial a Dina Bilbao, ciclista, triatleta, aventurera y su gran referente, y estando acompañada por las pioneras Ainhoa Ostolaza y Ainhoa Artolazabal.

‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)
La serie documental ‘Geldiezinak’ impulsada por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team cuenta la historia de la ex esquiadora de Gernika, con el capítulo titulado ‘Ainhoa Ibarra, a la espera de nuevas generaciones en la nieve’.

Ainhoa es la única mujer vasca que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos de invierno. Formó parte durante 22 años en el equipo más de más alto nivel de la Federación Española de Deportes de Invierno y pertenece al selecto club de deportistas que vascas en competir en cuatro Juegos Olímpicos; ella lo hizo en Calgary 1988, Albertville 1992, Lillehammer 1994 y Nagano 1998. Después de su participación no ha habido otra mujer vasca en los Juegos de invierno.

Pero además de la historia de Ainhoa Ibarra, este capítulo abordará otras cuestiones. En esta entrega acompañarán a Ainhoa la antropóloga experta en deporte y género Amets Castrejana, Dalda Baraiazarra, responsable del plan estratégico de la Federación Vasca de Deportes de Invierno, y Aitor Alberdi, técnico de alto nivel de Basque Team Zentroa, para reflexionar sobre ciertas cifras y cuestiones. Por ejemplo, la participación de las mujeres deportistas en los pasados Juegos de Tokio 2021 fue del 48%, mientras que en París 2024 será del 50%, ¿cuándo se equipararán las cifras en las grandes citas de invierno? Y ¿cuál es el problema para que esto de momento no suceda?

 ‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

El programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team ‘Geldiezinak’ dedicará su cuarta emisión a la exluchadora alavesa con el capítulo titulado ‘Maider Unda, muestra de fuerza’.

Maider Unda desprende una imagen dura y poderosa. Logró el bronce en los Juegos de Londres 2012 y un diploma olímpico por el quinto puesto de Beijing 2008. Trabajó mucho para llegar a ese punto y ser referente en una disciplina que se asocia con el sector masculino. Ahora, después de dejar el alto nivel, trabaja en un oficio que también se relaciona habitualmente con los hombres: la ganadería y la producción de queso. Maider sigue rompiendo moldes y estereotipos.

Acompañan a Maider Unda en el capítulo el que fuera su entrenador, Luis Crespo, y la piloto Ángela Vilariño y la haltera Garoa Martínez, deportistas de otras disciplinas con marcados patrones masculinos.

Además, la antropóloga experta en deporte y género Amets Castrejana reflexiona en este episodio en torno a la forma en la que se ha descrito la figura de Maider, normalmente desde una perspectiva androcéntrica.

 ‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

El programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team ‘Geldiezinak’ dedicará su cuarta emisión a la exluchadora alavesa con el capítulo titulado ‘Maider Unda, muestra de fuerza’.

Maider Unda desprende una imagen dura y poderosa. Logró el bronce en los Juegos de Londres 2012 y un diploma olímpico por el quinto puesto de Beijing 2008. Trabajó mucho para llegar a ese punto y ser referente en una disciplina que se asocia con el sector masculino. Ahora, después de dejar el alto nivel, trabaja en un oficio que también se relaciona habitualmente con los hombres: la ganadería y la producción de queso. Maider sigue rompiendo moldes y estereotipos.

Acompañan a Maider Unda en el capítulo el que fuera su entrenador, Luis Crespo, y la piloto Ángela Vilariño y la haltera Garoa Martínez, deportistas de otras disciplinas con marcados patrones masculinos.

Además, la antropóloga experta en deporte y género Amets Castrejana reflexiona en este episodio en torno a la forma en la que se ha descrito la figura de Maider, normalmente desde una perspectiva androcéntrica.

 ‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

El programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team dedicará su tercer capítulo a Almudena Cid.

 El minidocumental titulado ‘’Almudena Cid, símbolo de constancia” subraya la trayectoria de la gimnasta alavesa, pero también pone el foco en la problemática a la que tuvo que hacer frente para poder mantenerse en la élite durante cuatro ciclos olímpicos.

Almudena es de las pocas deportistas vascas que ha participado en cuatro Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008) y la única gimnasta que ha competido en cuatro finales olímpicas. Ella formó parte de la generación que triunfó en Atlanta 96 y ha sido el ejemplo de gimnastas actuales como Teresa Gorospe o Salma Solaun. Al dejar el deporte de alto nivel, sin embargo, muchas veces ha hablado del excesivo perfeccionismo y de la excesiva autopresión que se da en el caso de las mujeres. Almudena fue capaz de romper moldes y demostrar que una gimnasta madura, físicamente y mentalmente elaborada, podía continuar alcanzando finales en las grandes citas; fue capaz de desafiar al sistema y cuestionar muchos conceptos que se aceptaban como inalterables.

Junto a Almudena también participa en el capítulo Estibaliz Martínez, gimnasta de rítmica que logró el oro en la competición de conjuntos de Atlanta 1996.

‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

 Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

Esta semana el programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team dedicará su emisión a Maialen Chourraut con el capítulo titulado ‘Reina vasca de los Juegos’.

En cuanto al palmarés, esta piragüista no tiene parangón en el País Vasco. Con tres medallas olímpicas (bronce en Londres 2012, oro en Rio de Janeiro 2016 y plata en Tokio 2021) su trayectoria deportiva es excelente (aún no la ha cerrado) y eso lo ha sabido compaginar con la maternidad y la vida familiar.

En el capítulo hablará en primera persona sobre la experiencia de compaginar el embarazo y la lactancia con el deporte de alto nivel. También intervendrán la nadadora de sincronizada Ona Carbonell y Virginia Aparicio, doctora en Educación Física y en Nutrición y catedrática en Fisiología.

‘Geldiezinak-Imparables’ 

Gracias al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

 Fundación Basque Team 

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

Los 12 episodios que componen la serie documental se emitirán los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30)

Esta semana el programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team se estrenará con el capítulo dedicado a Ibone Belaustegigoitia, titulado ‘Pionera vasca en los Juegos’.

La ex clavadista fue la primera mujer vasca en competir en unos Juegos. Lo hizo en Londres 1948 representando a México, ya que había sido exiliada allí junto a su familia siendo una niña.

Este capítulo, grabado en Yucatán, México, cuenta la historia de Ibone, y muestra su actual día a día, aunque ahondando también en otras cuestiones. Desde Londres 1948 a Seúl 1988 no hubo participación de mujeres vascas en los Juegos. ¿Qué dificultades hubo en Euskadi y en el Mundo en general para que esto ocurriera? ¿Por qué es peculiar el caso de Ibone Belaustegigoitia? El capítulo incluye también los testimonios de su sobrino, Patxi Solano, y de Julio Calleja, catedrático de la UPV y decano de la Facultad de Educación y Deporte.

‘Geldiezinak-Imparables’

Gracias al «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alatzne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Fundación Basque Team

La fundación fue creada en 2007 por el Gobierno Vasco y el ente público Euskal Irrati Telebista (EiTB). Al igual que en sus inicios, el fin de BASQUE TEAM es dotar de recursos económicos y todo tipo de servicios (médicos, técnicos, psicológicos, de comunicación, de integración laboral y en materia de estudios…) a los deportistas vascos y vascas, no profesionales, para facilitar su participación y la obtención de resultados de excelencia en las más altas competiciones internacionales.

El quinto puesto en su primera final de un campeonato del Mundo absoluto le da 39.168 puntos valiosísimos para acercarse mucho más a la plaza olímpica para París 2024

Naia Laso ha cumplido con creces el objetivo que se marcaba para el Mundial de Skate Park disputado en Ostia-Roma. Primero su intención era meterse en semifinales para igualar así el resultado de 2022 obtenido en Dubai, pero una vez alcanzada esa cota, la siguiente meta era meterse en la final con las mejores del Mundo y competir de tú a tú con las estrellas de este deporte. Así lo ha hecho y mostrando un gran nivel, además.

Naia Laso se ha tenido que enfrentar en la final a las japonesas Sakura Yosozumi, Hinano Kusaki y Kokona Hiraki, a las estadounidenses Minna Stess y Ruby Lilley, a la brasileña Raicca Ventura y a la alemana Lilly Stoephasius. Laso, de 14 años, ha sido la más joven de una final en la que la edad media era de 16 años, siendo Sakura Yosozumi la skater más veterana de todas, con 21 años.

Hoy también han tenido que llevar a cabo tres intentos de 45 segundos cada uno, que concluían en el mismo momento de sufrir una caída. Al igual que en la semifinal, Naia ha realizado su mejor actuación en su primera serie. Acompañada por la banda sonora de la película Star Wars, por su afición al personaje de Yoda, Naia ha sido muy sólida y su ronda ha sido puntuada con un 86.25 que le ha colocado al frente de la clasificación. En la grada le seguía con muchos nervios su padre Roberto Laso, junto al skater Danny León.

La primera ronda ha concluido con la skater de Bermeo aguantando en el segundo puesto aunque todavía quedaba mucho por delante. En el segundo intento las top mundiales han cogido carrerilla y han subido un peldaño el nivel. Así, estadounidense Minna Stess ha sido valorada con un 90.80 y las japonesas Hinano Kusaki y Kokona Hiraki con un 93.20 y un 94.54 respectivamente. Naia ha perdido el equilibrio en su segunda ronda, por lo que ha sido puntuada con un 56.65. Antes de la tercera se ha acercado a la grada para comentar con su padre que no tenía nada que perder y que debía ir a por todas para tratar de entrar en el podio. Sin embargo, ha vuelto a perder el equilibrio para terminan obteniendo 15.11 puntos, y cayendo al quinto puesto. Finalmente Hiraki se ha llevado el oro, Kusaki la plata, Stess el bronce y el cuarto puesto ha sido para la brasileña Raicca Ventura, que ha sido puntuada con 87.59 en su mejor ronda.

Naia Laso ha demostrado que ya es una de las estrellas internacionales de este deporte y ha dado un enorme paso de cara a la clasificación olímpica. La lucha por el billete olímpico entrará en una segunda fase, con otro Mundial puntuable a principios del año que viene en Dubai. Con el quinto puesto de hoy Naia Laso se lleva 39.168 puntos valiosísimos de cara a obtener la plaza para París 2024.

Naia Laso ha vuelto a hacer los deberes en el Spot Skatepark de Ostia y ha pasado a la final del Mundial de la modalidad de Park, terminando cuarta en las semifinales. Con una forma de deslizarse muy seria, sin demasiados trucos aéreos, pero con la clase y elegancia de las skaters más maduras, Naia Laso ha puesto en pie al público congregado hoy en Ostia.

La becada por la Fundación Basque Team lleva años compitiendo con la élite mundial pero campeonato a campeonato sigue demostrando que tiene margen de mejora y que trabaja duramente para conseguir la excelencia.

En las semifinales de hoy la deportista de Bermeo ha competido en el primer bloque, junto a las estadounidenses Grace Marhoefer y Bryce Wettstein, las australianas Arisa y Ruby Trew, la alemana Lilly Stoephasius, la coreana Hyunju Cho y la brasileña Isadora Pacheco. Hoy las skaters contaban con tres intentos de 45 segundos que se cortaban al perder el equilibio. La primera actuación de Laso ha sido valorada con 85.80 que le ha colocado en el liderato. Tanto en la segunda como en la tercera ha intentado mejorar su primera nota pero ha arriesgado tanto que se ha caído en ambas. Su segundo intento ha sido puntuado con un 40.75 y su tercero con un 77.45.

Hasta la conclusión de la primera semifinal Naia se ha mantenido en la primera posición de la general, aunque eso ha ido cambiando con la disputa de la segunda. Las mejores skaters han sacado todos sus trucos para «planchar» sus rondas. Así, la japonesa Kokona Hiraki ha obtenido un 89.55, su compatriota Hinano Kusaki un 88.19 y la brasileña Raicca Ventura un 87.16. Naia bajaba a la cuarta posición aunque todavía quedaban más rondas de la segunda semifinal por disputarse. Ninguna ha superado lo realizado por Laso en su primera ronda, Naia ha concluido cuarta, por lo que se mete en el último peldaño en la lucha por el título mundial. De las 16 skaters que competían hoy pasaban a la final 8.

La de mañana será la primera final en un Mundial de Skate Park en categoría absoluta para Naia Laso. La vizcaína fue decimotercera en el Mundial de 2022 disputado en Dubai. Entonces se quedó a las puertas, en semifinales. La final del cuadro femenino comenzará a las 17:15.

Peio Gonzalez, Egoitz Bijueska y Gadea Moja han dicho adiós a la competición en cuartos de final

Tras la disputa de los cuartos de final en el Mundial de Skate de la modalidad de Park que se disputa en Ostia-Roma, Naia Laso es la única rider vasca que se mantiene en la competición. La deportista de Basque Team ha pasado a semifinales, mientras que Egoitz Bijueska, Peio González y Gadea Moja han dicho adiós en cuartos de final.

La exigencia ha subido un peldaño más en el campeonato del Mundo que se disputa en la localidad italiana y que puntúa de cara al ranking para los Juegos de París 2024. Hoy se han disputado los cuartos de final y en esta fase ya han entrado en liza los y las 5 mejores riders del Mundo que no compitieron en la fase clasificatoria, tanto en chicos como en chicas.

Cada skater ha tenido que realizar tres intentos de 45 segundos cada uno (que se terminaban en el momento de perder el equilibrio) y se tomaba en cuenta el mejor puntuado.

En la sesión matinal han comenzado a competir los chicos. El joven Egoitz Bijueska, integrante del proyecto de excelencia puesto en marcha por Basque Team y la Federación Vasca de Patinaje, ha participado en la primera manga, junto al noruego Elias Nilsen, el estadounidense Raphae Ueda, los brasileños Pedro Quintas y André Mariano, el mallorquín Jaime Mateu, el francés Noe Montagard y el portugués Thomas Augusto. En su primer intento Egoitz ha sido puntuado con un 66.01 y en el segundo con un 67.34 que finalmente le ha dado la vigesimotercera plaza. En su tercer intento ha perdido el equilibrio. Es un resultado magnífico para un chico que con tan solo 12 años ha sido mejor que otros 101 rides en Ostia (competían 124 chicos). Con este resultado Egoitz suma 4.935 puntos para el ranking general.

Peio González también ha realizado una buenísima actuación en Italia. El becado por Basque Team ha rozado la clasificación para semifinales compitiendo en la segunda manga del día, junto al brasileño Kalani Konig, el sueco Hampus Winberg, los norteamericanos JD Sánchez y Liam Pace, el portorriqueño Steven Pineiro, el británico Tommy Calvert y el alemán Tyler Edtmayer. Pasaban a la siguiente ronda los 16 mejores y él ha terminado en el puesto 19. En su primer y en su segundo intento ha sido penalizado por las caídas sufridas, siendo puntuado con un 21.66 y un 55.78. Sin embargo, ha sido capaz de mantener la calma y superar la presión que suponía tener que puntuar en su última oportunidad. El tercer intento ha sido el mejor, siendo valorado con un 73.14. Peio se ha deslizado con madurez en el Spot Skatepark de Ostia y ha acumulado 7.522 puntos muy valiosos de cara a poder pasar el siguiente corte y continuar en la pelea para estar en los Juegos de Paris 2024.

Por la tarde ha llegado el turno de las chicas. La skater de Getxo Gadea Moja ha patinado en la tercera manga junto a las estadounidenses Minna Stess, Ruby Lilley y Lillian Erickson, la china Yujuan Li, la coreana Hyunju Cho, la alemana Lilly Stoephasius y la brasileña Isadora Pacheco. Tras sus tres actuaciones, puntuadas con un 75.63, un 26.89 y un 75.78 Gadea Moja ha terminado en la vigésima, que le otorga 6.770 puntos para el ranking.

Gadea no ha podido conseguir el billete para semifinales pero sí lo ha hecho Naia Laso. La deportista becada por la Fundación Basque Team ha realizado su mejor actuación en su primer intento de la cuarta manga, valorado con 79.52 puntos. En los dos siguientes no ha podido mejorar su puntuación al perder el equilibrio en ambos. Los jueces le han concedido 63.20 puntos en el primero y 63.61 puntos en el segundo. Naia Laso competirá mañana en la primera tanda de semifinales, a partir de las 15:35, junto a las estadounidenses Grace Marhoefer y Bryce Wettstein,  las australianas Ruby y Arisa Trew, la brasileña Isadora Pacheco, la coreana Hyunju Cho y la alemana Lilly Stoephasius.

Hegoa Zabalburu no ha podido superar la clasificatoria

En el Mundial de Skate Park que se disputa en la localidad de Ostia hoy las chicas han tomado el relevo de los chicos, con las tandas correspondientes a la fase clasificatoria.

Las participantes vascas han comenzado muy pronto su competición ya que tanto Gadea Moja como Hegoa Zabalburu han tomado parte en la primera manga del día programada para las 9:15 de la mañana. Compartiendo grupo con deportistas como las australianas Coco Crafter y Jada Ward, las checas Teresa Havlikova y Anna Sedlarova, la británica Katie Pike, la japonesa Mizuho Hasegawa, la noruega Maja Spatscheck, la gijonesa Ceci Rendueles y la catalana Daniela Terol, han hecho frente a las dos series de 45 segundos de las que se toma en cuenta la mejor puntuada.

Hegoa ha sufrido dos caídas en la primera tanda y aunque ha mejorado su actuación en la segunda, también ha terminado perdiendo el equilibrio. Su primer intento ha sido valorado con una puntuación de 17.10 y la segunda con un 38.82. La rider de Getxo ha terminado en el puesto 55, por lo que no continua en la competición. Hoy pasaban a la siguiente fase las 28 mejores, que se sumarán a las mejores cuatro skaters del ranking, ya clasificadas sin tener que competir en la ronda de hoy.

Gadea Moja, por su parte, se ha caído en sus primeros 45 segundos, pero ha brillado en su segunda participación. Su primera tanda ha sido puntuada con un 50.73 y la segunda con un 76.10. Gracias a ese segundo resultado se ha colocado al frente de la tabla. Aunque ha perdido el liderato con la participación de las skaters de la tercera manga, ha concluido en la octava posición, por lo que pasa a cuartos de final.

También ha conseguido el billete para cuartos de final Naia Laso. Para ver a la última participante vasca del día ha habido que esperar algo más, ya que, tomando el ranking mundial como referencia, Naia competía en la última manga del día, la quinta. La rider de Bermeo ha arriesgado en el primero de sus intentos y, aunque ha perdido el equilibrio en la fase final, ha recibido 71.43 puntos. Aún así lo mejor estaba por llegar. En su segunda intentona Naia ha dejado los nervios a un lado, ha asegurado los trucos que podía sacar a la pista, y ha «planchado» (como acostumbran a decir en el argot del skate) la tanda con un aplastante 83.18, poniéndose claramente al frente de la clasificación general. Naia Laso ha obtenido la mejor puntuación del día para avanzar contundentemente en un Mundial en el que tiene claro el objetivo: seguir sumando puntos que le ayuden a sellar el pase a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Mañana se disputarán en este Mundial de Roma los cuartos de final tanto en el cuadro masculino como en el femenino. Egoitz Bijueska competirá en la primera manga (11:35), Peio Gónzalez en la segunda (12:30), Gadea Moja en la tercera (19:25) y Naia Laso en la cuarta (20:20).

Alain Kortabitarte no ha podido superar el corte de los 27 mejores

El Mundial de Skate en su modalidad de Park ha comenzado hoy en la localidad de Ostia, Italia, con la competición de los 123 chicos que toman parte en ella. Hoy se han disputado las tandas clasificatorias, en las que nuestros riders han realizado un buen papel.

Egoitz Bijueska ha sido el primero de los vascos en salir a competir. El integrante del proyecto de excelencia puesto en marcha por la Fundación Basque Team y la Federación Vasca de Patinaje, ha saltado al Spot Skatepark de Ostia mostrando todo su desparpajo encima de la tabla pese a contar con solo 12 años. El bilbaíno ha obtenido una puntuación de 66.42 en el primer intento y 46.15 en el segundo, al sufrir una caída en esa segunda sesión. En la tanda clasificatoria cada patinador realiza sus trucos en una franja de 45 segundos y se coge la mejor valorada entre ellas. Los 66.42 puntos han colocado a Egoitz en lo más alto de la general, manteniéndole en la misma hasta la tarde, hasta el inicio de la cuarta manga, en la que el balear Dani Mateu le ha arrebatado el liderato. Egoitz ha aguantado hasta que han competido todos los skaters y ha terminado en el puesto 27. Los 27 mejores pasaban a la siguiente ronda. En total en cuartos de final competirán 32 skaters, pero los cinco mejores del ranking ya tenían asegurado el pase.

En la cuarta manga también ha competido el skater de Sopela Peio Gonzalez. El becado de Basque Team ha llevado a cabo un buen trabajo, y pese a que ha perdido el equilibrio en el primer intento, ha mejorado con creces su actuación en su segunda sesión cronometrada. Su primera actuación ha sido valorada con un 48.54 y la segunda con un 69.73, que le ha colocado al frente de la tabla durante buena parte de la tarde. Ha terminado en la plaza 14, pasando a la siguiente fase con bastante holgura.

El también becado por la Fundación Basque Team Alain Kortabitarte ha sido el último de los vascos en competir. Enmarcado en la sexta manga del día ha sido puntuado con un 63.00 y un 51.18. Aunque su actuación no ha estado mal, no ha sido suficiente para colocarse en los puestos altos de la general y ha concluido en el puesto 30.

Mañana las chicas tomarán el relevo en este Mundial. Las getxoztarras Gadea Moja y Hegoa Zabalburu competirán en la primera manga del día (09:15) y la rider de Bermeo, Naia Laso, lo hará en la quinta (14:15).

Este Mundial de Park de Ostia-Roma es puntuable para los Juegos Olímpicos de París 2024. Tanto la modalidad de Park como la de Street formaron parte por primera vez del programa olímpico en los Juegos de Tokio.

DESCARGAR DOSSIER

En el Mundial de skate park que se disputará en Roma (Italia) tendremos a 6 deportistas vascos y vascas compitiendo del 1 al 8 de octubre: Alain Kortabitarte, Egoitz Bijueska, Gadea Moja, Hegoa Zabalburu, Naia Laso y Peio González. La prueba será puntuable para los Juegos de París 2024. Toda la información (agenda, lugar, perfiles de deportistas, procesos de clasificación…) está disponible en el dossier descargable.

La Fundación Basque Team contará desde allí todo lo que suceda.

El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y más concretamente la Dirección de Actividad Física y Deporte y la Fundación Basque Team, han presentado hoy en la Sala Multibox de la sede de EiTB en Bilbao el proyecto ‘Imparables-Geldiezinak’, que pone en valor el trabajo de algunas de las deportistas más destacadas en la historia del deporte vasco, con el objetivo de crear referentes para las nuevas generaciones.

Al acto, que ha dado comienzo con un fragmento de la obra GenErorAntz de la compañía de danza Kimua Dantza Kolektiboa, han asistido la presidenta del Parlamento Vasco Bakartxo Tejeria, el consejero de Cultura y Política Lingüística Bingen Zupiria, el director de Actividad Física y Deporte Gorka Iturriaga, la coordinadora de la Fundación Basque Team Olatz Legarza, el director de deportes de EiTB Media Joseba Urkiola y la directora de Emakunde Miren Elgarresta, entre otras y otros invitados.

Ha resultado especialmente emocionante la presencia de la ex clavadista Ibone Belaustegigoitia, primera olímpica vasca, que ha acudido acompañada por su hermana Bibiñe, la piragüista Maialen Chourraut, la ex luchadora Maider Unda, la ex esquiadora Ainhoa Ibarra, la ex ciclista Ainhoa Ostolaza, las ex jugadoras de hockey Maider Telleria y Teresa Motos, y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alazne Etxaburua, entre otras y otros deportistas. La gimnasta Almudena Cid y la alpinista Edurne Pasaban, que no han podido estar presentes por compromisos profesionales, han enviado un saludo proyectado en la pantalla gigante de la sala.

Gracias al «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» financiado por la Unión Europea mediante las ayudas Next Generation, el Gobierno Vasco ha querido crear modelos que enriquezcan a la sociedad, visibilizando sobre todo el pasado y el presente y en algunos casos el futuro de algunas de las mejores deportistas vascas de alto nivel.

El objetivo es poner en valor el trabajo y los logros de las mejores mujeres en la historia del deporte vasco de alto nivel, y por ello el Gobierno Vasco ha decidido que el proyecto se lleve a cabo mediante la Fundación Basque Team. Se continúa así con la línea adoptada en los últimos años desde la Dirección de Actividad Física y Deporte y la propia Fundación para el impulso de las políticas relacionadas con la mujer y con la igualdad de género.

«Todos los proyectos que tenemos son entrañables para nosotras y nosotros, pero éste es aún más especial. Estas deportistas forman parte de nuestra cultura e historia y debemos darles el lugar que merecen» ha señalado el consejero de Cultura y Política Lingüística y portavoz del Gobierno Vasco Bingen Zupiria.

Por un lado, la serie documental ‘Geldiezinak’ producida por ‘Korima Films’, se emitirá semanalmente en ETB-1, los domingos, a las 11:30, dentro del programa ‘Helmuga’.  Además se distribuirá en formato bilingüe, con subtítulos, en el resto de canales de la Fundación Basque Team (youtube, página web y redes sociales) y en la plataforma Primeran de EiTB. Cada capítulo tendrá una duración aproximada de once minutos, y una protagonista principal, aunque también le acompañarán otras deportistas y personas ligadas al ámbito deportivo. Así, protagonizarán la serie Ibone Belaustegigoitia, primera vasca en competir en unos Juegos, la triple medallista Maialen Chourraut, las también olímpicas Maider Unda, Ainhoa Ibarra, Ainhoa Murua, Eli Pinedo, Almudena Cid, Leire Olaberria, Maider Telleria, Sara Carracelas, la alpinista Edurne Pasaban y las estrellas del deporte rural Karmele Gisasola, Nerea Arruti y Alazne Etxaburua, entre otras.

En cada capítulo se tratarán de manera transversal temas de interés que ayuden a entender las especificidades del universo deportivo de las mujeres como la maternidad, la ruptura de los estereotipos, la necesidad de planificaciones específicas teniendo en cuenta la fisiología de la mujer, la necesidad de impulsar la presencia de las mujeres en los puestos de decisión de las entidades deportivas, la preparación mental, la necesidad de inversión en estructuras que favorezcan la presencia de la mujer en el alto nivel…

Los documentales vendrán acompañados de una serie de podcast con la misma temática y protagonistas, de una duración de 20 minutos cada uno, que se podrán escuchar mediante las plataformas del grupo EiTB.

Más enfocada a la infancia, se ha creado también una colección de cuentos y fichas didácticas dirigida a las niñas y niños de 6 a 11 años con las mismas deportistas como protagonistas y adaptando los temas tratados a la edad del público al que van dirigidos. Se distribuirán en todos los centros de primaria de la Comunidad Autónoma Vasca, aunque la versión digital será accesible desde la página web y el resto de los soportes de la fundación Basque Team. Los cuentos y fichas han sido creados por Paul Caballero y Ane Undurraga.

Todo el proyecto, que cuenta con una imagen creada por los diseñadores de Hopper Ink, será publicitado gracias a una campaña en los medios de transporte de las tres capitales vascas (tranvías de Bilbao y Gasteiz y topo en Donostia) desde el 28 de septiembre al 15 de octubre.

La piragüista de Basque Team Maialen Chourraut ha terminado en sexta posición la modalidad más extrema de las que se han disputado dentro del campeonato del Mundo, y que será por primera vez olímpica en los Juegos de París 2024.

La de Lasarte ha sido la única de las y los representantes vascos en acceder a la fase eliminatoria. Maialen ha sido décima en la tanda cronometrada con un tiempo de 82.38, terminando a 3.58 segundos respecto a la más rápida, la francesa Camille Prigent.

Pasaban a las eliminatorias, que se disputan en tandas de cuatro, las 20 mejores. Miren Lazkano ha terminado en el puesto 25, Klara Olazabal en el 51, Olatz Arregui en el 62, y Pau Echaniz en la plaza 43 de la clasificación masculina.

Ya en las eliminatorias, la triple medallista olímpica ha tomado parte en la séptima tanda, llegando a meta en segunda posición, por detrás de la francesa Marjorie Delassus. En cuartos de final parecía que se quedaba rezagada, ya que en un momento era cuarta, pero tras la lucha del último remonte ha pasado a ser tercera y valiéndose de un error de Delassus, en el último momento ha conseguido clasificarse en segunda posición, después de Noemie Fox. A pesar de que la ronda se le ha puesto cuesta arriba, Chourraut no se ha dado por vencida y ha alcanzado así las semifinales.

En la semifinal la pelea con la francesa Emma Vuitton, con la británica Kimberley Woods y con la australiana Noemie Fox ha sido encarnizada. Sin embargo, las dos primeras han sido quienes han avanzado a la gran final. El oro se lo ha adjudicado la británica Kimberley Woods, la plata ha sido para la francesa Camille Prigent y el bronce para la eslovena Eva Tercelj. En el cuadro masculino el británico Joseph Clarke, el francés Boris Neveu y el suizo Martin Dougoud han subido al podio.

Eusko Jaurlaritza
EiTB
Quiron
Athletic
25
noviembre
2023
Noticias

Basque Team apoya la campaña de Emakunde en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Un año más la FUNDACIÓN BASQUE TEAM quiere mostrar su firme compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, y por ello, el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se une a la campaña coordinada desde Emakunde, las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y EUDEL. La campaña, […]

25
noviembre
2023
Noticias

Iñigo Martínez de Albornoz se lleva la plata en la Copa del Mundo de Val Thorens

 El esquiador de montaña de Basque Team logra así su mejor resultado en una prueba de este nivel, en la primera carrera de la temporada Iñigo Martínez de Albornoz mostró la pasada campaña que es uno de los firmes candidatos a competir en los próximos Juegos de Invierno, que se disputarán en Cortina d’Ampezzo en […]

23
noviembre
2023
Ciclismo

La exciclista Leire Olaberria repasa su historia en el sexto capítulo de la serie ‘Geldiezinak’

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) La serie documental ‘Geldiezinak’ impulsada por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team cuenta la historia de la ex ciclista de Ikaztegieta, mediante el capítulo titulado […]

16
noviembre
2023
Noticias

La exesquiadora Ainhoa Ibarra es la protagonista del quinto capítulo de la serie ‘Geldiezinak’

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) La serie documental ‘Geldiezinak’ impulsada por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team cuenta la historia de la ex esquiadora de Gernika, con el capítulo titulado […]

02
noviembre
2023
Lucha libre

El cuarto capítulo de la serie ‘Geldiezinak’ se centra en la exluchadora Maider Unda

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) El programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team ‘Geldiezinak’ dedicará su cuarta emisión a la exluchadora alavesa con el capítulo titulado ‘Maider Unda, […]

29
octubre
2023
Noticias

La exgimnasta Almudena Cid es el eje del tercer capítulo de la serie ‘Geldiezinak’

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) El programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team dedicará su tercer capítulo a Almudena Cid.  El minidocumental titulado ‘’Almudena Cid, símbolo de constancia” […]

19
octubre
2023
Piragüismo

La piragüista Maialen Chourraut protagonizará este fin de semana el capítulo de la serie ‘Geldiezinak’

Los 12 episodios que componen la serie documental se emiten los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) Esta semana el programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team dedicará su emisión a Maialen Chourraut con el capítulo titulado ‘Reina vasca de los […]

12
octubre
2023
Noticias

El capítulo dedicado a Ibone Belaustegigoitia estrenará este fin de semana la serie ‘Geldiezinak’

Los 12 episodios que componen la serie documental se emitirán los domingos por la mañana dentro del programa ‘Helmuga’ de ETB1 (11:30) Esta semana el programa impulsado por la dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team se estrenará con el capítulo dedicado a Ibone Belaustegigoitia, titulado ‘Pionera vasca en los Juegos’. […]

08
octubre
2023
Noticias

La skater de Basque Team Naia Laso termina quinta en el Mundial de Park

El quinto puesto en su primera final de un campeonato del Mundo absoluto le da 39.168 puntos valiosísimos para acercarse mucho más a la plaza olímpica para París 2024 Naia Laso ha cumplido con creces el objetivo que se marcaba para el Mundial de Skate Park disputado en Ostia-Roma. Primero su intención era meterse en semifinales para […]

07
octubre
2023
Noticias

La skater de Basque Team Naia Laso se mete en la final del Mundial de Park que se disputa en Ostia-Roma

Naia Laso ha vuelto a hacer los deberes en el Spot Skatepark de Ostia y ha pasado a la final del Mundial de la modalidad de Park, terminando cuarta en las semifinales. Con una forma de deslizarse muy seria, sin demasiados trucos aéreos, pero con la clase y elegancia de las skaters más maduras, Naia […]

06
octubre
2023
Noticias

La skater de Basque Team Naia Laso accede a las semifinales en el Mundial de Skate Park

Peio Gonzalez, Egoitz Bijueska y Gadea Moja han dicho adiós a la competición en cuartos de final Tras la disputa de los cuartos de final en el Mundial de Skate de la modalidad de Park que se disputa en Ostia-Roma, Naia Laso es la única rider vasca que se mantiene en la competición. La deportista […]

05
octubre
2023
Noticias

Naia Laso y Gadea Moja entran en los cuartos de final del Mundial de Skate Park

Hegoa Zabalburu no ha podido superar la clasificatoria En el Mundial de Skate Park que se disputa en la localidad de Ostia hoy las chicas han tomado el relevo de los chicos, con las tandas correspondientes a la fase clasificatoria. Las participantes vascas han comenzado muy pronto su competición ya que tanto Gadea Moja como […]

#basqueteam

la agenda

Noviembre 2023

1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

basqueteam